El proyecto positivista de Bunge (Psicología trascendental) como ejemplo de la relación entre ciencia y religión en los inicios del positivismo en Argentina de inicios del s. XX

Un análisis basado en “lo incognoscible” de Carlos Bunge, presente en su obra Principios de Psicología Individual y Social

Autores/as

  • Mario Alejandro Haro Almerico Autor/a

Resumen

Las relaciones entre ciencia y religión en Argentina no escaparon a las vicisitudes que la misma siguió en otras latitudes. Estas relaciones son extensas y complejas y, sin ánimo de caer en simplificaciones, abordaremos aquí un ejemplo de esa relación que no pretende universalizar ni reducir el vasto y rico universo de dicho entramado a partir de este ejemplo. Me refiero a la revisión y crítica sobre el concepto de lo incognoscible realizada por Carlos O. Bunge en su obra “Principios de Psicología Individual y Social”. La visión que sostiene el autor reside en algo novedoso e interesante para la época: critica tanto al realismo metafísico como al materialismo filosófico por considerar que ambos yerran en su pretensión de explicar lo inexplicable. Todo ello sin caer en posiciones forzosamente concordistas ni antagonismos inútiles. A partir de ello extrae varias conclusiones a tener en cuenta que trataremos de resumir y analizar en este ensayo, y propone un proyecto propio al que llamará Psicología trascendental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-02-12

Número

Sección

Artículos